Gobernanza EMRA 2023-2050

Un Compromiso Compartido

Uniendo voces para un futuro sostenible

La Gobernanza de la EMRA 2023-2050, se constituyó y aprobó el 22 de marzo 2024 durante la sesión de Constitución del Directorio de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050.

La Gobernanza de la EMRA 2023- 2050 es el marco que asegura la gestión efectiva, transparente y participativa de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta a largo plazo. Es el pilar que sostiene el compromiso con la construcción de un futuro donde la minería impulse el desarrollo sostenible y beneficie a toda la comunidad.

El objetivo es claro: Garantizar que la EMRA 2023-2050 se implemente de manera exitosa, con la participación activa de todos los actores claves y con una rendición de cuentas anual clara y accesible para la ciudadanía. Busca otorgar poder a los actores regionales para dirigir la estrategia y garantizar que sus objetivos estratégicos se cumplan, además de construir confianza y asegurar la continuidad de la estrategia más allá de los ciclos políticos y económicos.

La Gobernanza de la EMRA 2023-2050, se caracteriza por estar compuesta de Múltiples actores de la región, se sustenta en Principios, se basa sobre un Modelo de Gestión y dispone de una Plataforma de Gestión.

Figura Modelo de Gobernanza Multiactor para EMRA 2023 – 2050.

Fuente: Estudio de Caso de Regiones y Ciudades Mineras de la OCDE: Región de Antofagasta, Chile

La EMRA 2023 – 2050 se construyó sobre la base de las principales evaluaciones y recomendaciones de la OCDE, contenidas en el «Estudio de Caso de Regiones y Ciudades mineras de la OCDE: Región de Antofagasta, Chile”, realizado por el CFE de la OCDE, con la participación del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP- UCN), quien brindó coordinación y asesoría técnica

Principios:

Los valores claves que impulsan la implementación de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050 y que también son parte de la Gobernanza son los siguientes:

Colaboración:

La EMRA se construye con la voz de todos. Involucra activamente a la sociedad civil, comunidades, industria minera, sector público, la academia y otras partes interesadas en la toma de decisiones y la implementación de la estrategia. Se entiende que la colaboración es esencial para lograr una visión compartida y un impacto duradero.

Transparencia:

La información es poder.Existe acceso abierto y oportuno a datos y procesos relacionados con la gestión de la EMRA 2023-2050. Desde el progreso de los objetivos, hasta el uso eficiente de los recursos, se busca fomentar la confianza y la comprensión pública.

Rendición de Cuentas:

Asumimos la responsabilidad de nuestras acciones. Establece mecanismos claros para evaluar el desempeño de la EMRA 2023-2050, medir su impacto y asegurar que todos los involucrados rindan cuentas por sus compromisos. La evaluación y el aprendizaje continuo son fundamentales para una mejora constante.

Adaptabilidad:

El futuro es dinámico. La EMRA 2023-2050 se adapta a las nuevas necesidades, desafíos y oportunidades que surjan en la región. Mantiene el enfoque en el bienestar de la Región de Antofagasta, pero con la flexibilidad necesaria para ajustar la estrategia y asegurar su relevancia a largo plazo.

Modelo de gestión público privado

Hacia una minería sostenible, integrada y competitiva

El modelo integral de gestión para la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050, está orientado a maximizar el impacto económico y social a través de iniciativas prioritarias y sustentadas en un sistema de información confiable; este busca:

  1. Consolidar el liderazgo regional de la EMRA 2023-2050 en el sector minero.
  2. Promover proyectos sostenibles que fortalezcan el colectivo comunitario.
  3. Generar beneficios tangibles para las comunidades locales y el sector minero.

     

El modelo de gestión de la EMRA 2023-2050 equilibra el desarrollo productivo y el impacto social mediante proyectos prioritarios y sostenibles, alineados con los principios de armonización económica y comunitaria. Estos proyectos se respaldan en una base de datos centralizada, que reúne información de actores locales, empresas mineras y comunidades, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia.

El Modelo de Gestión EMRA 2023–2050 se sustenta en cinco características fundamentales:

  1. Alianza público-privada: Siguiendo las recomendaciones de la OCDE, se promueve el trabajo conjunto entre sectores para abordar desafíos y aprovechar oportunidades.

  2. Liderazgo en sostenibilidad: Posicionar a la región como referente mundial en minería sustentable e innovadora, en coherencia con su rol como primera productora global de cobre y segunda de litio.

  3. Impacto económico regional: Apoyar iniciativas que fortalezcan la competitividad y el crecimiento del PIB regional.

  4. Equilibrio entre productividad y responsabilidad social: Alinear el crecimiento del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cerrando brechas de bienestar regional.

  5. Toma de decisiones basada en datos: Impulsar una cultura de monitoreo constante para evaluar avances de la estrategia, en las iniciativas asociadas y en los acuerdos transversales.

Características del modelo de gestión de la EMRA 2023-2050:

Fuente: Secretaría técnica de la EMRA 2023-2050

El Modelo de Gestión público y privado de la EMRA 2023–2050, contempla que El Comité Directivo se reúna periódicamente para revisar el progreso informando del avance de iniciativas estratégicas según los objetivos estratégicos y evaluar el seguimiento de los acuerdos transversales. Le compete al comité directivo (directorio) fijar las metas por cada objetivo sobre el base de propuesta elaborada por la secretaria ejecutiva y su equipo técnico. Sus sesiones son abiertas y los avances se comunican a la ciudadanía mediante el plan comunicacional.

Además del comité directivo, se conformaron cinco comisiones de trabajo, una comisión por cada objetivo estratégico. En ellas recae analizar las propuestas iniciales de iniciativas de la EMRA 2023-2050 y estar evaluando constantemente la situación de la región en relación al objetivo específico, teniendo siempre como norte lograr alcanzar las metas fijadas por el Comité Directivo en cada objetivo estratégico. Cada comisión puede elevar sus recomendaciones de nuevas iniciativas a través de la secretaría ejecutiva. Cada comisión cuenta con el apoyo de la secretaría técnica para su funcionamiento.

La secretaría ejecutiva es responsable de revisar las propuestas de las comisiones antes de pasar al Comité Directivo. Estas deben contar con un responsable y con los recursos necesarios para su implementación considerando mecanismos de financiamiento público, privado o de la sociedad civil.

Por lo descrito, el Modelo de Gestión público y privado de la EMRA 2023–2050 opera en un ciclo continuo de cinco etapas:

  • Diagnóstico inicial (basado en el informe OCDE)

  • Definición de metas por cada objetivo estratégico (corto, mediano y largo plazo) (basado en el informe OCDE en este primer ciclo)

  • Gestión activa de iniciativas para alcanzar esas metas (por parte de todos los actores)

  • Comunicación efectiva de los avances

  • Seguimiento y evaluación anual de los progresos

Este ciclo se retroalimenta constantemente con los resultados obtenidos, asegurando una mejora continua y la coherencia estratégica de la EMRA 2023–2050. Respecto a las metas definidas por la Gobernanza, ésta tiene la tarea de garantizar el cumplimiento de las iniciativas establecidas y gestionar proactivamente el logro de los objetivos estratégicos.

Figura: Modelo de gestión público privado

Fuente: Secretaría técnica de la EMRA 2023-2050

Plataforma de Gestión de Seguimiento.

La plataforma de gestión de iniciativas de la EMRA 2023-2050 busca servir como mecanismo para identificar y clasificar los proyectos prioritarios, combinando tanto iniciativas productivas como comunitarias. Esta clasificación se hace en función de:

  • Horizonte Temporal
    • Corto Plazo (2023-2030)
    • Mediano Plazo (2030-2040)
    • Largo Plazo (2040 en adelante)
  • Tipo de Impacto
    • Productivo (enfocado en competitividad y desarrollo económico)
    • Comunitario (orientado al bienestar social y la participación ciudadana)
    • Integrador (que combina ambos enfoques)


Dentro de cada horizonte, se presentarán proyectos comunitarios y proyectos mineros de distintos actores, asegurando la sinergia entre el desarrollo económico y el desarrollo social.

Esta plataforma busca transparentar la información e impulsar una cultura de monitoreo constante para evaluar los avances en la implementación de la estrategia.

Es una plataforma abierta a la comunidad y se encuentra disponible en el sitio web de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050, www.emra.cl

Estructura orgánica de la Gobernanza:

Directorio EMRA 2023-2050:

El Comité de Gobernanza es el principal órgano de toma de decisiones de la EMRA 2023-2050. Está compuesto por representantes de diversas instituciones clave, asegurando una visión amplia y equilibrada:

 SECTOR PRIVADO

Empresa gran minería metálica:

BHP

Empresa gran minería no metálica:

SQM

Asociaciones gremiales mineras:

Taltal

 SECTOR PÚBLICO

CORES:

CORE Presidente comisión de gestión y régimen interno

Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta:

AMRA

Representante nacional:

Ministerio minería / Delegada presidencial

 SECTOR ACADÉMICO

Centro Universitario CRUCH:

Universidad Católica del Norte

Centro Universitario CRUCH:

Universidad de Antofagasta

Centro de Formación Técnica:

CFT Calama

 SECTOR SOCIEDAD CIVIL

Representante comunidades indígenas:

Representante ADI Atacama La Grande, ADI Alto El Loa

Consejos de la sociedad Civil:

COSOC del Gobierno Regional

GREMIOS:

AIA Antofagasta

Fuente: Acta Sesión Constitución del Directorio de la EMRA 2023-2050, día 22 de marzo 2024

Composición de las comisiones

Sesiones y documentos:

Fecha de la Sesión:

10 de enero del 2025

Fecha de la Sesión:

04 de abril del 2025

Fecha de la Sesión:

4 de diciembre del 2024

La Gobernanza de la EMRA 2023-2050 es un proceso vivo y en constante evolución. Invitamos a todos los habitantes de la Región de Antofagasta a participar activamente en la construcción de un futuro donde la minería sea sinónimo de bienestar y desarrollo sostenible.