EMRA 2023-2050 en resumen

VISIÓN

“Alcanzar un mayor bienestar en la Región de Antofagasta, construido sobre la base de un sector minero competitivo y ambientalmente responsable”.

La Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050 es un nuevo instrumento de planificación del Gobierno Regional de Antofagasta, que fue aprobado por el Consejo regional con fecha 13 de marzo 2024 mediante acuerdo CORE N° 17319-2024.

La EMRA 2023-2050, se construyó sobre la base de las principales evaluaciones y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contenida en el “Estudio de Caso de la Red de Regiones y Ciudades mineras de la OCDE: Región de Antofagasta, Chile”. Estudio realizado por el Centro de Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades (CFE) de la OCDE, con la participación del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN), quien brindó coordinación y asesoría técnica.

Esta iniciativa fue impulsada el año 2022 por el Gobernador Regional Ricardo Díaz y el Consejo Regional de Antofagasta período 2022-2025.

Esta es una iniciativa que busca transformar la minería en un motor de desarrollo sostenible e inclusivo para la región. A través de la colaboración entre la comunidad, la industria minera, el gobierno y la academia, la EMRA 2023-2050 busca asegurar que la riqueza mineral se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la región de Antofagasta, con énfasis en las comunidades y pueblos indígenas.

La Estrategia Minera de la Región de Antofagasta representa un enfoque integral para impulsar el desarrollo sostenible a través de la minería. El siguiente gráfico (Figura 1) ilustra los componentes clave de la estrategia, destacando la importancia de la colaboración entre el sector minero y las comunidades locales, y los esfuerzos por mejorar la calidad de vida, fomentar la sostenibilidad ambiental, y a su vez que promover la innovación tecnológica y educativa. Cada elemento del gráfico está diseñado para contribuir al objetivo general de establecer una minería responsable y competitiva, que sirva como motor del bienestar regional.

Componentes de la Estrategia Minera de la Región de Antofagasta (2023-2050).

Figura 1 Fuente Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA), 2023-2050.

Visión EMRA 2023-2050:

La estrategia espera para el 2050 alcanzar un mayor bienestar en la Región de Antofagasta, construido sobre la base de un sector minero competitivo y ambientalmente responsable.

Con esta visión se espera lo siguiente:

a. Aumentar el bienestar de la población de la región sobre la base de un sector minero competitivo y responsable con el medio ambiente. Este proceso será progresivo, con mejoras económicas, sociales y ambientales en ella durante el periodo 2023-2050.

b. Acelerar la transición energética en el suministro de minerales esenciales por medio de una minería que se destacará por sus procesos ambientalmente sostenibles y la participación activa de las empresas y comunidades locales en economía circular, suministro de energía renovable, además de mitigar impacto ambiental.

c. Impulsar un modelo de participación de las comunidades indígenas y de la sociedad civil incorporándolos en la gobernanza de la estrategia minera e implementando buenas prácticas para asegurar que la minería se refleje en mayor bienestar.

Objetivos Estratégicos EMRA 2023-2050 para alcanzar la Visión

Los objetivos de la estrategia minera abordan las principales prioridades regionales que ayudarán a asegurar una mayor calidad de vida, con un sector minero más competitivo y sostenible en la transición hacia la economía verde.

Durante el proceso de diálogo con el sector privado, comunidades, sociedad civil y entidades públicas a nivel regional y local, junto con el trabajo técnico elaborado por el Gobierno Regional y tomando en cuenta los insumos del reporte de la OCDE para la elaboración de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050, se identificaron los siguientes cinco objetivos estratégicos a conseguir en las siguientes décadas:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMRA 2023-2050

01.

Mejorar la calidad de vida de todas las comunidades y pueblos indígenas de la Región de Antofagasta.

02.

Minería sustentable, que contemple la rehabilitación y preservación del patrimonio natural y cultural.

03.

Incentivar la creación y fortalecer las empresas regionales para aumentar su participación en la cadena de valor de la minería, con una perspectiva descentralizada.

04.

Mejorar la institucionalidad pública y la gobernanza para un sector minero más competitivo y sostenible.

05.

Reforzar el ecosistema del conocimiento y la innovación en la cadena del valor minero.

Lograr los objetivos de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta, EMRA 2023-2050, requiere de acciones específicas que generen confianza en este acuerdo a corto plazo y aseguren una implementación continua a mediano y largo plazo. Con este fin, la OCDE recomendó por cada objetivo estratégico de la EMRA 2023-2050 un cronograma de iniciativas estratégicas clasificándolas de acuerdo con su prioridad y factibilidad de implementación, por ejemplo, corto plazo (2023-2030), mediano plazo (2023- 2040) y largo plazo (2023-2050). La OCDE recomendó que en la etapa de implementación de la EMRA 2023-3050 se haga gestión y seguimiento a esas iniciativas estratégicas.

ACUERDOS TRANSVERSALES

Para asegurar que se alcancen la visión y los objetivos de la EMRA 2023-2050, el Gobierno Regional ha llegado a acuerdos concretos con empresas mineras metálicas y no metálicas, así como con otros actores regionales.

Estos acuerdos se realizaron sobre la base de la identificación de compromisos en cuatro dimensiones: ambientales, sociales, económicas e institucionales.

En cada dimensión se definieron temáticas prioritarias para la región, a partir de lo cual se identificó un total de 19 temáticas.

Estos 19 acuerdos se realizaron sobre la base de:

La generación de acuerdos transversales por parte del Gobierno Regional con el sector minero en forma de metas o aspiraciones. Las metas aquí señaladas se miden respecto de las líneas bases definidas por cada empresa. La elaboración de estos acuerdos insumió un periodo de dos meses y contempló:

a. Conversaciones previas con el sector minero regional y nacional en torno a la revisión de las metas de la Política Nacional Minera 2050 del Ministerio de Minería y cómo estas se materializan en el territorio de la Región de Antofagasta.

b. La definición conjunta de dimensiones comunes y temáticas prioritarias sobre las cuales poder ponerse de acuerdo.

c. La identificación por parte de cada empresa sobre cuál es su meta o aspiración por cada una de las temáticas prioritarias.

d. El establecimiento de un consenso del sector minero regional para definir una sola meta o aspiración común, por cada una de las temáticas prioritarias y que esta represente a todas las empresas, pero reconociendo las particularidades de cada una de ellas.

La identificación de requerimientos transversales comunes a otros actores regionales, traduciendo los diversos intereses a una aspiración o compromiso por parte del Gobierno Regional por cada una de las temáticas prioritarias. 

A continuación, se presentan los acuerdos transversales logrados con el sector minero regional y recogidos sobre la base de las distintas reuniones con otros actores regionales por parte del trabajo realizado por el Gobierno Regional, así como su relación con los objetivos estratégicos de la EMRA 2023-2050.

ACUERDOS TRANSVERSALES

Estos acuerdos se realizaron sobre la base de la identificación de 19 compromisos en cuatro dimensiones: ambientales, sociales, económicas e institucionales.

Esquema de Gobernanza para la EMRA 2023-2050