Objetivos Estratégicos de la EMRA 2023-2050

Descubre cómo estamos construyendo una minería más justa, sostenible e inclusiva en la Región de Antofagasta.

Objetivos Estratégicos de la EMRA 2023-2050

La Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050) se basa en cinco objetivos estratégicos que guían su accionar hacia una minería sostenible, inclusiva y que beneficie a toda la comunidad. Estos objetivos, representados por cinco colores distintivos, son los pilares que sostienen la visión de un futuro mejor para la región.

OE1

OE1: Mejorar la calidad de vida de todas las comunidades y pueblos indígenas de la Región de Antofagasta.

Objetivo: Asegurar que la minería contribuya al desarrollo humano y social de la región, mejorando la calidad de vida de las comunidades y pueblos indígenas.

¿Qué implica?:

  • Generar oportunidades de empleo de calidad.
  • Mejorar el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda.
  • Fortalecer la infraestructura y el desarrollo urbano.
  • Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.
  • Proteger el patrimonio cultural de la región.

OE2

OE2: Minería sustentable, que contemple la rehabilitación y preservación del patrimonio natural y cultural.

Objetivo: Promover una minería que minimice su impacto ambiental y contribuya a la protección del medio ambiente.

¿Qué implica?:

  • Reducir el consumo de agua, especialmente agua continental.
  • Promover el uso de energías renovables en la industria minera.
  • Gestionar los residuos de manera responsable, promoviendo el reciclaje y la reutilización.
  • Proteger la biodiversidad de la región.
  • Rehabilitar las áreas impactadas por la actividad minera.

OE3

OE3: Incentivar la creación y fortalecer las empresas regionales para aumentar su participación en la cadena de valor de la minería, con una perspectiva descentralizada.

Objetivo: Aumentar la participación y competitividad de las empresas locales en la cadena de valor de la minería, diversificando la economía regional y generando mayor valor agregado.

¿Qué implica?:

  • Incrementar el encadenamiento productivo local con la gran minería.
  • Fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en las PYMES regionales.
  • Mejorar el acceso a financiamiento y capacitación para empresas locales.
  • Crear nuevas oportunidades de negocio y diversificación económica.
  • Promover el desarrollo de proveedores y servicios especializados desde la región.

OE4

OE4: Mejorar la institucionalidad pública y la gobernanza para un sector minero más competitivo y sostenible.

Objetivo: Fortalecer el marco institucional y la capacidad de gestión pública y multisectorial para una gobernanza minera más eficiente, transparente y participativa.

¿Qué implica?:

  • Fomentar la coordinación y articulación entre los distintos actores públicos y privados.
  • Promover la transparencia y el acceso a la información en la gestión minera.
  • Fortalecer las capacidades de los organismos públicos en fiscalización y regulación.
  • Establecer mecanismos claros de rendición de cuentas y evaluación de la estrategia.
  • Impulsar marcos regulatorios que incentiven la sostenibilidad y la innovación.

OE5

OE5: Reforzar el ecosistema del conocimiento. y la innovación en la cadena del valor minero.

Objetivo: Potenciar la generación, difusión y aplicación de conocimiento científico y tecnológico para la minería y el desarrollo regional, impulsando la innovación y la competitividad.

¿Qué implica?: 

  • Fortalecer la investigación y el desarrollo en el sector minero.
  • Fortalecer la formación técnica y profesional en áreas relacionadas con la minería.
  • Promover la transferencia tecnológica entre la academia y la industria.
  • Fomentar la creación de empresas de base tecnológica.
  • Promover la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas mineras.